Mayo, 16 .- Destacados profesionales del �mbito agroexportador, empresarial y acad�mico de �Lambayeque, coincidieron en se�alar que con su gesti�n, Sierra Exportadora ha logrado que se perciba al ande peruano como zona de desarrollo potencial y competitiva, gracias a los 790 planes de negocios innovadores promovidos a nivel nacional desde setiembre de 2011 al primer trimestre del presente a�o.
�
Fue durante la presentaci�n del libro “Sistematizaci�n del modelo de Sierra Exportadora” realizada el mi�rcoles �ltimo, en el aula magna de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), en Lambayeque, que cont� con la presencia del presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Vel�squez Tuesta y el presidente de la C�mara de Comercio y Producci�n de Lambayeque (CCLAM), Olivio Huancaruna Perales.
�
“Sierra Exportadora brinda asistencia t�cnica a los peque�os productores, pone en valor su producci�n y promueve su industrializaci�n con ideas innovadoras que se cristalizan a trav�s de planes de negocios. Estos aterrizan en modernos productos requeridos por un mercado asegurado, colocando su producci�n en el extranjero y en el Per�”, explic� Vel�squez.
�
La innovaci�n en la que se basa esta gesti�n y los emprendimientos productivos, son los pilares fundamentales para hacer de la sierra peruana, una vasta zona, con diferentes oportunidades de negocios, donde se pueden desarrollar competencias, convirtiendo a los peque�os productores en gestores de su propio desarrollo, de sus familias y de sus localidades.
�
Realizar sue�os del poblador andino
Las palabras de bienvenida las brind� el titular de la CCLAM, Olivio Huancaruna, quien manifest� que con su labor, Sierra Exportadora demuestra ser sin�nimo de inclusi�n social, productiva y econ�mica, porque puso en marcha “una gesti�n modelo que estamos seguros pasar� a la historia”, enfatiz�.
�
Precis� que los m�s de 281,000 beneficiarios en 18 regiones del pa�s, en los �ltimos cinco a�os, muestra de que cuando hay capacidad de gesti�n p�blica, es posible realizar los sue�os del poblador andino, por a�os olvidado y que encontr� en Sierra Exportadora, la oportunidad para exhibir al mundo su capacidad creadora y a la vez competitiva.
�
Articulaci�n empresa-Estado-academia
Tras la presentaci�n de la publicaci�n, que resume los 10 a�os de gesti�n de Sierra Exportadora y los ajustes en su estrategia en los �ltimos cinco, se realiz� el panel “C�mo multiplicar los logros del modelo de Sierra Exportadora en beneficio del desarrollo productivo descentralizado”. Los comentarios estuvieron a cargo del Consejero del gobierno regional de Lambayeque, Ra�l Valencia Medina; el miembro de la Asamblea Departamental del CIP Lambayeque, Ram�n Cornejo Saavedra y el decano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, Carlos Burgos Montenegro.
�
El consejero regional, Ra�l Valencia Medina refiri� que el trabajo descentralizado y multisectorial de Sierra Exportadora permite sacar de la pobreza a miles de peruanos con una gesti�n p�blica eficiente y eficaz. “En poco tiempo, con nuevas iniciativas, Sierra Exportadora ha conseguido dinamizar la econom�a rural en el pa�s”, coment�.
�
Por su parte, Ram�n Cornejo, miembro de la Asamblea del CIP Lambayeque, resalt� la visi�n prospectiva de Sierra Exportadora liderada por su titular Alfonso Vel�squez, articulando de manera efectiva el trabajo tripartito: empresa-estado-academia. Y, no solo ello, acot�, esta entidad cambi� el concepto de lo que debe ser una autoridad local a trav�s del eje estrat�gico ‘Municipio Productivo’.
�
“Hoy en d�a, los peruanos y especialmente los burgomaestres conocen el concepto de lo que es un ‘Alcalde Productivo’: aqu�l que genera riqueza a partir de las potencialidades de su territorio en beneficio de su poblaci�n. Este trabajo debe continuar”, anot�.
�
A su turno, el decano del Colegio de Ingenieros, Carlos Burgos, manifest� su sorpresa al ver los resultados tangibles de m�s 1,766 millones de soles en ventas en 5 a�os de gesti�n y casi 33 millones de jornales generados con 674 planes de negocios entre el 2011 y 2015.
�
“En adelante los colegios profesionales, tenemos la oportunidad de aliarnos con entidades p�blicas como Sierra Exportadora para generar iniciativas privadas que contribuyan al progreso y desarrollo de nuestra poblaci�n rural. Para qu� visitar embajadas en busca de apoyo, si tenemos a este organismo p�blico como el mejor de los aliados”, concluy�.
�
La clausura estuvo a cargo de la Rectora de la USAT, Patricia Campos Olaz�bal, quien destac� que una labor proactiva con visi�n empresarial de peque�os productores del pa�s, es lo que se debe difundir; por ello dijo la USAT siempre acoger� este tipo de proyectos exitosos para darlos a conocer.
�
Boom de los berries
Previamente, el gerente comercial de Industria del Dulce Lambayecano, Efra�n Macassi Mandujano, asegur� que con el Estado s� se puede trabajar, siempre y cuando existan entidades p�blicas como Sierra Exportadora, que ayuda y motiva a la innovaci�n de productos, como lo hizo con nuestra empresa.
�
“Nosotros ahora tambi�n somos parte del boom de los Berries al elaborar el producto bandera de nuestra regi�n: el King Kong Lambayecano con dulce de ar�ndanos y aguaymanto”, finaliz�.