Junio, 13 .- Ante la demanda creciente de quesos de leche de cabra a nivel nacional, especialmente en Lima, Sierra Exportadora capacita a los peque�os productores de Piura y Tumbes, que son las regiones con un mayor n�mero de ganado caprino, para hacerlos m�s competitivos y puedan aprovechar las oportunidades comerciales en el mercado nacional y extranjero.�
�
El presidente ejecutivo de la entidad, Alfonso Vel�squez Tuesta, detall� que seg�n el Censo Nacional Agrario (Cenagro) del 2014, Piura ocupa el primer lugar a escala nacional en poblaci�n ganadera caprina con 256,860 cabezas. De acuerdo al reporte estad�stico, Sullana es la provincia con mayor poblaci�n con 81,083, seguido de Ayabaca con 74,289 cabezas.
�
“Tumbes es otra de las regiones que se destaca en la crianza de ganado caprino con m�s de 100,000 cabezas. Su gobierno regional tiene programado entregar 500 sementales de raza de cabras lecheras a sus principales productores para mejorar la productividad lechera de la zona. De esa forma, la producci�n por esp�cimen pasar�a de medio litro por d�a a tres o cuatro litros por d�a”, enfatiz�.
�
Capacitaci�n
Sierra Exportadora, en el marco de su Programa Nacional de Quesos Madurados, capacita a los productores de quesos de los distritos piuranos de Marcavelica (Sullana) y Paimas (Ayabaca), en la elaboraci�n de quesos de cabra a fin de mejorar sus ingresos, asesor�ndolos para que produzcan quesos madurados.
�
Vel�squez manifest� que actualmente el queso de cabra es muy solicitado por ser bajo en grasas saturadas, se digiere mejor, reduce el colesterol, tiene m�s nutrientes (vitaminas, minerales y prote�nas) y adem�s previene algunas enfermedades. Tambi�n es recomendado para al�rgicos a la prote�na de la leche de vaca y para intolerantes a la lactosa.
�
Inform� que en el Per� aproximadamente 210,000 familias se dedican y viven de la crianza de caprinos. “Estos peque�os productores en su mayor�a tienen necesidades b�sicas insatisfechas, por lo que al capacitarlos y mejorar su competitividad se les ayuda a mejorar su condici�n econ�mica”, coment�.
�
Madurados
El jefe del Programa Nacional de Quesos Madurados, Hugo Valdez Osorio, detall� que se capacita a los productores para que produzcan quesos con un m�nimo de dos meses de maduraci�n, asegurando as� la inocuidad. “Se les asesora en el uso de una indumentaria adecuada que garantice la inocuidad del productos, tambi�n para que tengan una presentaci�n adecuada que facilite su penetraci�n en el mercado nacional”, dijo.
�
Valdez sostuvo que si se desarrolla e incrementa la productividad del queso de cabra en Piura y Tumbes, la producci�n podr�a cubrir la demanda de queso de cabra de Lima, reduciendo su importaci�n.
�
Seminario internacional
La Sede Descentralizada de Sierra Exportadora en Piura, en su prop�sito de buscar la competitividad del queso de cabra en la zona norte del pa�s, realiz� el I Seminario Internacional de Quesos de Cabra, con el objetivo de demostrarles a los criadores de cabras de Piura y Tumbes, el valor agregado que le pueden dar a la leche del ganado caprino y por ende al queso que elaboran.
�
El seminario tuvo el apoyo de la Universidad Nacional de Piura (UNP) y CEDEPAS Norte, y cont� con la participaci�n del especialista espa�ol, Rub�n Valbuena, de la granja Cantagrullas (de Valladolid-Espa�a), reconocido mundialmente por su amplia experiencia en la elaboraci�n artesanal de quesos de cabra, oveja y tres leches.
�
Es preciso indicar que en Espa�a, el consumo de quesos en general sobrepasa los 7 kg por habitante al a�o; en Europa, los pa�ses que lideran este consumo son Grecia, Francia y Holanda, que en promedio alcanzan los 30 kg por persona al a�o, se inform� durante el seminario.