Jun. 7. Con una inversi�n de 3 millones de soles, el pr�ximo a�o se proyecta ejecutar en la regi�n Lambayeque una iniciativa para revalorizar el milenario algod�n nativo, fibra natural que se cultiva en esta zona del pa�s, se inform�.
�
Lindon Vela Mel�ndez, gerente regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) de Lambayeque, manifest� que este proyecto ha sido priorizado en el presupuesto participativo regional y contempla actividades de capacitaci�n a los productores artesanales, asistencia t�cnica, implementaci�n de equipos para mejorar la t�cnica del desmotado de la fibra natural y el prehilado.
�
“Este proyecto involucrar� a todos los artesanos de la regi�n Lambayeque”, acot�.
�
Vela precis� que la meta con este proyecto es solucionar los cuellos de botella que se registran con el tema del algod�n nativo.
�
“Existen costos elevados en algunos procesos como el caso del desmotado y prehilado, no obstante con ello se mejorar� la calidad del producto final y se puede estandarizar para ingresar al mercado”, afirm� el funcionario en declaraciones a la Agencia Andina.
�
Recalc�, asimismo, que se busca que se est� en condiciones adecuadas para lograr articularse eficientemente al mercado local, nacional e internacional.
�
“Actualmente existe un gran problema de articulaci�n al mercado todav�a con el tema del algod�n nativo”, observ�.
�
Vela reconoci� que en Lambayeque se ha ido reduciendo el n�mero de productores de algod�n nativo a causa de un desincentivo.
�
“El a�o pasado se activ� una Mesa de Trabajo de este producto bandera de Lambayeque y se instal� una planta de proceso de prehilado y desmotado de algod�n nativo que opera en el distrito de M�rrope a trav�s de un empresario privado, que gan� un proyecto de Inn�vate Per�, la que ya est� funcionando”, coment�.
�
El funcionario indic� que a trav�s de esta planta industrial una parte del proceso que era manual se har� semiindustrial y as� contar con un producto de mejor calidad.
�
Vela destac� que el algod�n nativo es un producto con mucho potencial, “pero a�n no tenemos calidad en las prendas finales y eso depende de algunos procesos intermedios que se hacen de manera tradicional pero para ingresar al mercado se requiere mejorar la t�cnica y la calidad de los procesos”, subray�.
�
Siembra de algod�n nativo
�
El titular de la Gercetur Lambayeque precis� que a mediano plazo buscan que exista en dicha regi�n una siembra ordenada del algod�n nativo, mejoren las t�cnica agron�micas, de recolecci�n, del proceso “ya que siendo artesanal, es valioso pero para fines de comercializaci�n requiere que el proceso sea mejorado, donde actualmente productores como el caso de M�rrope son conscientes que hay procesos que son todav�a ineficientes y eso hay que mejorar con el proyecto y con el Cite-Sip�n”, concluy�.