Mayo, 16.- A fin de exponer el modelo de gesti�n que permiti� a Sierra Exportadora beneficiar entre el 2011 y el 2015 a 281,558 peque�os productores de 18 regiones del Ande, promover sus ventas en el Per� y en el exterior por S/. 1,766 millones y generar 32.8 millones jornales, la entidad p�blica presentar� el libro “Sistematizaci�n del modelo de Sierra Exportadora”.
�
El libro es el resultado de 10 a�os de gesti�n, haciendo ajustes en su estrategia para concluir en un enfoque que articula desde el a�o 2011 en la gesti�n de las empresas de los productores, las relaciones efectivas en la cadena productiva, el mercado y el desarrollo de los territorios rurales.
�
El accionar se sustenta en cinco ejes: negocios emprendedores y gesti�n empresarial (nivel empresa), articulaci�n al mercado (visi�n de cadena), innovaci�n en productos y procesos (innovaci�n continua), municipio productivo (base del desarrollo territorial) y alianzas para la acci�n (sinergia para la acci�n).
�
“Sistematizaci�n del modelo de Sierra Exportadora” ser� entregado a las autoridades p�blicas que asumir�n sus cargos el 28 de julio pr�ximo y presentado el martes 17 de mayo en el auditorio de la C�mara de Comercio de Lima, por el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Vel�squez y el representante del Instituto Interamericano de Cooperaci�n para la Agricultura (IICA), Javier Garc�a Gonz�lez.
�
Tendr� los comentarios del ex ministro de Agricultura, Carlos Amat y Le�n, el experto del Instituto Interamericano de Cooperaci�n para la Agricultura (IICA), Carlos Pomareda; el Director de El Dorado Investment, Melvin Escudero; el economista Pablo Secada; el ex presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar y el periodista especializado en conflictos sociales, Miguel Santillana.
�
El objetivo es que las nuevas autoridades tengan una hoja de ruta que les permita proyectar modelos de negocio no solo en la Sierra, sino tambi�n en la Selva. Un punto crucial que ha sido demostrado por Sierra Exportadora es que si se puede trabajar con los peque�os productores y que pueden sostener sus negocios.
�
Programas Nacionales
Dentro de la organizaci�n para la acci�n, Sierra Exportadora organiz� su agenda y actividades en tres componentes que guardan relaci�n estrecha: Los programas nacionales por rubro–cadena, que son la punta de lanza para innovar, articular mercados y gestionar negocios; la implementaci�n de sedes regionales y de una plataforma de servicios.
�
Son en total 10 Programas Nacionales Territoriales: de caf�, palta hass y otros frutales, cacao, queso, granos andinos, ganader�a altoandina, forestal, trucha andina, Per� Berries y textil, confecciones y moda. Algunos se desarrollaron m�s que otros en algunas regiones, respondiendo a las oportunidades surgidas.
�
Se implementaron 18 sedes en todas las regiones que tienen zonas de Sierra, focalizando su trabajo en las �reas con presencia de peque�os productores y empresas. El punto de partida en todos los casos es la elaboraci�n de un Plan de Negocios de la organizaci�n/productor/empresa con cuellos de botella que Sierra Exportadora ayuda a destrabar, gracias a la labor de los especialistas.