Abr. 18. Las artesanas de Ciudad Eten, en la provincia de Chiclayo, regi�n Lambayeque, emplean tintes naturales para confeccionar su producci�n de accesorios a base de paja palma macora (fibra vegetal) que son comercializadas a escala nacional, se inform�.
�
Candelaria Ques�ay Roque, representante de la Asociaci�n Divino Ni�o del Milagro, que integra a 11 artesanas de esta zona, indic� que progresivamente mejoran en la producci�n de su artesan�a. "Con el apoyo t�cnico del Centro de Innovaci�n Tecnol�gica Tur�stica Artesanal (Cite –Sip�n) hemos logrado mejorar en el dise�o y acabado de nuestra producci�n artesanal", afirm�.
�
Al mismo tiempo, la artesana manifest� que unas 45 mujeres integran el Consejo Local de Fomento Artesanal (Colofal) que se dedican al tejido de sombreros en paja palma, telar de cintura y confecci�n de accesorios.
�
Mencion� que las productoras de esta zona se dedican a realizar mayormente artesan�a en miniatura utilizando la paja palma.
�
“Se trata de accesorios como aretes, sobres, monederos, anillos billeteras, portacelulares y carteras que son comercializadas en todo el pa�s”, manifest� tras indicar que se elaboran productos innovadores como floreros que son hechos de la misma paja y all� se ve la creatividad”, asever�.
�
Precis� que los sombreros confeccionados en paja palma macora se realizan por pedido, cuyo costo seg�n su calidad, dependiendo de la hebra, es vendido entre 500, 700 y 1,000 soles.
�
“Tejer un sombrero fino demanda por lo menos un mes de trabajo”, asegur� tras afirmar que el de regular calidad demora unas dos semanas a lo que se suma la habilidad de la artesana.
�
“En Eten hay artesanas especialistas en la confecci�n de sombreros. Hay varias personas que se dedican a la hebra fina del tejido donde ya su mano est� para esa hebra (…) ya est�n acostumbradas a esta confecci�n. Hay artesanas tambi�n que realizan el sombrero con una hebra m�s gruesa”, indic� Ques�ay en declaraciones a la Agencia Andina.
�
La artesana mencion� que la paja palma empleada para sus tejidos es tra�da por comerciantes locales desde el Ecuador. “El Cite-Sip�n hab�a realizado estudios para que se siembre la paja palma en esta zona, pero no peg�”, indic�.
�
Manifest� que buscan comercializar su producci�n no solo en el mercado nacional sino del exterior. “Los pa�ses son muy exigentes y no podemos ingresar nuestra producci�n artesanal empleando tintes qu�micos por lo que realizamos los te�idos de la paja con tintes naturales utilizando chicha morada, caf� pasado y cochinilla que es producida en Cajamarca. Se ha realizado una capacitaci�n por parte del Cite-Sip�n para emplear tintes naturales como el caso de la c�scara de cebolla y papa”, agreg�.
�
Mayor Participaci�n en ferias
�
La artesana solicit� una mayor participaci�n en ferias a fin de comercializar su abundante y variada producci�n.
�
“Hay compa�eras que elaboran muchos productos y luego los guardan. Tenemos la Feria de Nuestras Manos que se realizar� en mayo pr�ximo en Lima, antes era en julio y nos iba muy bien, hemos vendido algo de 14,000 soles. Viene el D�a de la Madre y esperamos tener buenas ventas. Hemos ido al Cusco, Arequipa y tambi�n nos ha ido muy bien”, concluy�.