Marzo, 22.- Con el fin de potenciar su posicionamiento y motivar su consumo en el pa�s, Sierra Exportadora impulsa este a�o la elaboraci�n y estandarizaci�n de quesos madurados en la macrorregi�n norte del Per�, en el marco de su Programa Nacional de Quesos Madurados (PNQM).
�
Este anuncio fue realizado luego que representantes de la mencionada entidad p�blica visitaran 20 plantas queseras, en su mayor�a artesanales, ubicadas en las cuencas Julc�n-Otuzco de la regi�n La Libertad; Chota y Cutervo, regi�n Cajamarca y en la cuenca Za�a de Lambayeque, durante la �ltima quincena de febrero y los primeros quince d�as de marzo.
�
“Hace poco menos de tres a�os lanzamos este programa en Puno con la finalidad que los peque�os productores l�cteos del sur del pa�s aprovechen esta oportunidad de negocio. Ahora, estamos decididos incorporar con fuerza la cadena productiva de quesos madurados en el norte del Per�, para que tambi�n sean parte del mercado internacional de quesos madurados que asciende aproximadamente a US$ 18 mil millones”, se�al� el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Vel�squez Tuesta.
�
Asimismo, dijo que el PNQM tiene como objetivo generar una cultura del consumo del queso y a la vez incentivar a los productores queseros y ganaderos del norte del pa�s, apostar por la elaboraci�n del queso madurado, “cuyo precio en el mercado internacional es mucho m�s rentable; fluct�a entre los 60 y 90 soles por kilogramo, dependiendo de la calidad”.
�
Por tal motivo, Sierra Exportadora se ha propuesto capacitar a los productores queseros del norte del pa�s, con el prop�sito de incrementar su producci�n de leche fresca, y asimismo apliquen nuevas t�cnicas en la elaboraci�n de sus quesos, a fin de que el excedente generado sea destinado a la elaboraci�n de quesos madurados, detall� Vel�squez Tuesta.
�
Mejorar t�cnica del corte
Por su parte el jefe del PNQM, Hugo Valdez Osorio, explic� que durante su visita por las plantas queseras demostr� a los productores que mejorando la t�cnica del corte de la cuajada, el queso se quedar� con mayor porcentaje de humedad, siendo esto necesario para mejorar su rendimiento. “El corte debe ser paralelo a la superficie, no perpendicular, porque �ste propicia destrozo en la cuajada, no corte”, advirti� Valdez.
�
“Nuestra pol�tica es demostrar a los productores que sabiendo elaborar un buen queso fresco, con nueva t�cnica, ellos obtendr�n mayor productividad y por ende un 10 a 15 por ciento m�s de ingresos; este excedente deber�n orientarlos a la elaboraci�n de quesos madurados, ya que el proceso de maduraci�n necesita no menos de 2 meses”, explic� el especialista.
�
Los recursos para hacer quesos maduros, deben salir de la misma productividad de los quesos frescos, recomend� el experto, quien adem�s dijo que los mercados m�s atractivos para los quesos madurados son Estados Unidos, Brasil y Rusia.
�
Cuenca Julc�n-Otuzco
Desde febrero, el PNQM est� visitando al menos seis plantas queseras artesanales en la cuenca de Julc�n-Otuzco, en La Libertad, donde ha iniciado un ciclo de capacitaciones a no menos de 120 ganaderos, quienes vienen recibiendo charlas te�ricas y pr�cticas sobre t�cnicas de los diferentes procesos que inciden en la calidad de la leche, productividad y elaboraci�n de quesos. Asimismo, sobre el mercado y las experiencias exitosas que tiene Sierra Exportadora en la zona andina del sur del pa�s, donde el mencionado organismo p�blico viene trabajando desde hace tres a�os con empresas l�cteas, de las cuales por lo menos cinco ya venden su producci�n a todos los supermercados m�s importantes de Lima: el queso andino y paria.
�
Cajamarca y Lambayeque
Sierra Exportadora visit� 14 plantas queseras, entre las provincias de Chota y Cutervo, ubicadas en la zona occidental de la regi�n Cajamarca, con la finalidad de evaluar su situaci�n y funcionamiento. Mientras que en Lambayeque entreg� el proyecto de una moderna planta l�ctea para que sea implementada en la cuenca de Za�a, donde se beneficiar�n 290 familias.
�
En el distrito chotano de Querocoto, se visit� la planta de la Cooperativa Agraria de Querohuambos, cofinanciada por la minera R�o Tinto, donde se recomend� introducir paneles sanitarios industriales en la construcci�n, con fines de higiene e inocuidad; asimismo se sugiri� el ajuste en las medidas de sus equipos y el uso de moldes de pl�stico autorizado. “Los de material sanitario, a diferencia de los de acero inoxidable, traen tapa, ya no siendo necesario el uso de la tela”, anotaron los expertos.
�
En Chota, tambi�n visitaron la planta DELACBAR, donde se elabora principalmente queso mozarela. “Nuestro objetivo es que sigan haciendo este tipo de queso, pero que tambi�n puedan destinar leche para empezar la elaboraci�n de quesos madurados”, coment� Valdez Osorio.
�
Es preciso indicar que la producci�n quesera de las zonas mencionadas cubre el mercado local y llegan hasta el emporio comercial de Moshoqueque, en el distrito de Jos� Leonardo Ortiz en Chiclayo.
�
Dato�
En el 2015, Sierra Exportadora ejecut� ocho planes de negocios de quesos madurados en la Macro Regi�n Norte, generando una venta total de S/. 4, 497,408, siendo beneficiados 2,078 personas, de las cuales 433 fueron beneficiarios directos. Cinco planes de negocios corresponden a la regi�n Amazonas (S/. 2, 089,433) y el resto a Cajamarca (S/. 2, 407,975).�