Marzo, 18.- El cultivo de caf�s especiales es una gran opci�n para los peque�os productores, quienes en los �ltimos a�os vieron reducir sus ingresos por la ca�da del precio internacional que ahora est� en US$ 122 el quintal, manifest� el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Vel�squez, al inaugurar el seminario internacional “Gesti�n de calidad del caf� en el Per�: Hacia una mejor calificaci�n en taza para el mercado europeo”.
�
En el certamen, que cont� con la presencia de los expertos franceses Philippe Juglar y Andr� Rocher; Vel�squez refiri� que si el peque�o productor comercializa caf� tostado con una visi�n de modernidad y con acceso a m�s mercados, sus ingresos podr�an mejorar notablemente.
�
“El caf� verde est� a US$ 122 el quintal, estamos hablando de aproximadamente S/. 9 por kilo y en el caso del peque�o productor se le paga hasta S/. 6 en chacra, pero si incursionan en los caf�s especiales, esa situaci�n cambiar�a notablemente”, expres�.
�
Se�al� que el caf� especial peruano llega a los 80 puntos en taza y puede llegar a 85, con lo que acceder�a a mejores precios. Ese es el objetivo de Sierra Exportadora al patrocinar el seminario internacional y desarrollar otras acciones para promover su consumo en el mercado interno.
�
“Se trata de estandarizar la calidad del grano, mejorar los procesos de tostado, la formaci�n de baristas, de desarrollar una estrategia comercial, priorizar el consumo del caf� tostado peruano, todo con el fin de de generar mejores ingresos a las familias cafeteras. Existe un trabajo de las OCEX, las diplomaturas; participaci�n en eventos internacionales, ferias, para posicionar nuestras marcas, nuestros sabores”, refiri�.
�
Record� que el consumo per c�pita del caf� en el Per� es de 650 gramos por lo que Sierra Exportadora seguir� impulsando su consumo, destacando su calidad, su excelente sabor y que un caf� especial cultivado adecuadamente, contiene menor cafe�na. “Un mayor consumo y mayor exportaci�n (de caf�s especiales) har� m�s rentable los cultivos, con lo se combatir� la descapitalizaci�n en la que se encuentran los productores cafeteros”, dijo.
�
Puntualiz� que por el lado del consumo, Sierra Exportadora promueve la campa�a “El peruano cafetea”, al tiempo de apoyar su comercializaci�n a trav�s de la Tiendecita Andina.
�
Actualmente Per� ocupa el und�cimo puesto en el ranking de los principales pa�ses productores, lo anteceden Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Etiop�a, India, Honduras, M�xico, Uganda y Guatemala.
�
Exportaciones
En enero, la exportaci�n de caf� fue de US$ 26.4 millones, monto muy por debajo del registrado en el mismo mes del 2012 (US$ 81.3 millones). Vel�squez refiri� que un pa�s con mayor potencial para exportar caf� es China que aument� el consumo de esa bebida. Otro pa�s interesante es Grecia, seg�n el experto Andr� Rocher, quien detall� que sus consumidores prefieren el caf� fr�o. “Se venda m�s que la Coca Cola”, apunt�.
�
Sierra Exportadora promueve la producci�n de caf�s especiales con certificaci�n (Org�nica, Comercio Justo entre otros), con marcas colectivas y/o denominaci�n de origen, para atender nichos de mercado a nivel internacional, fomenta el desarrollo de la innovaci�n del caf� (“Caf� Femenino”, “Caf� Mishasho”, “Caf� Villa Rica”), el desarrollo de la industria del caf� (caf� tostado y sus derivados), entre otros.
�
El seminario internacional de Caf� “Gesti�n de calidad del caf� en el Per�: Hacia una mejor calificaci�n en taza para el mercado europeo”, es organizado por la Cooperativa Agraria de Servicios Caf� Hemalu de los Bosques del Inka (Coopchebi) y el Comit� de Productores Agropecuarios Ecol�gicos Vida Natural (Copaevin). Tambi�n tiene el patrocinio del Minagri, la municipalidad distrital de Villa Rica, regi�n Pasco; la municipalidad distrital San Luis de Shuaro y la provincia de Chanchamayo, Jun�n.�
�
A tomar en cuenta
Sierra Exportadora desarroll� un programa con productores, en especial de Amazonas, quienes elevaron a 80 puntos la calificaci�n de su caf�.
�
La actividad cafetalera se realiza en 11 regiones, involucra a 223,000 familias y representa alrededor de S/. 48 millones de jornales al a�o. Gracias al trabajo de los sectores p�blico y privado, el Per� tiene 423,000 Ha de caf�; 90,000 Ha de caf� org�nico y 120,000 Ha certificadas.