Marzo, 29.-�Bajo el lema “De nuestra tierra a tu mesa”, esta ma�ana se present� la marca colectiva “Hongos Comestibles Deshidratados INKAWASI”, en el marco del proyecto “Servicios de extensi�n tecnol�gica para mejorar el proceso productivo de los hongos silvestres comestibles”, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cient�fico, Tecnol�gico y de Innovaci�n Tecnol�gica (Fondecyt) y ejecutado por la ONG Centro de Estudios Sociales – CES “Solidaridad”.
�
Este proyecto que busca elevar la capacidad de innovaci�n tecnol�gica e incorporar valor agregado a los bienes y servicios forestales no maderables, se realiza en alianza estrat�gica y trabajo interinstitucional con Sierra Exportadora, Gobierno Regional, Municipalidad Distrital de Incahuasi, Agrorural, Senasa, Indecopi, Senati y Sierra Norte, as� como las universidades nacionales Agraria La Molina de Lima y Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.
�
Este proyecto beneficia directamente a 458 familias organizadas en 12 asociaciones productoras de hongo correspondientes a las comunidades campesinas “San Isidro Labrador”, “San Pablo de Incahuasi” y “Jos� Carlos Mari�tegui” de las microcuencas Totoras, Tungula y Tembladera del distrito de Incahuasi, ubicados entre los 2,500 a 3,800 metros sobre el nivel del mar.
�
Es preciso indicar que dicho proyecto tambi�n tiene como prop�sito incrementar empleo e ingresos sostenibles a los peque�os productores de la mencionada zona altoandina, a fin de mejorarles su condici�n de vida.
�
�
Sierra Exportadora: gesti�n empresarial
�
La directora del CES “Solidaridad”, Leonor Torres Bances, inform� que desde hace dos a�os, gracias al asesoramiento t�cnico de Sierra Exportadora, los productores de hongos deshidratados de los distritos altoandinos de Incahuasi, en la regi�n Lambayeque, ahora venden un producto de calidad y a un mejor precio. Esto les ha permitido que la rentabilidad de la producci�n de los llamados “champi�ones andinos” deshidratados experimente un buen momento.
�
“Anteriormente los productores de hongos no sab�an si ganaban o perd�an; ahora tienen una rentabilidad de hasta el 100%, porque actualmente est�n vendiendo el kilo de hongo deshidratado, dependiendo de la calidad, entre S/ 18 y S/ 20 el kilogramo, siendo el costo de producci�n promedio de S/ 8 a S/ 10”, precis�.�
�
Es bueno indicar que en el a�o 2014, la ONG Centro de Estudios Sociales y Agrorural intervinieron en esa localidad para impulsar la asociaci�n de los productores de estos cultivos y, desde mayo de ese mismo a�o, Sierra Exportadora reforz� ese trabajo con un innovador plan de negocios denominado “Fortalecimiento de la Competitividad de la Cadena de Comercializaci�n del Hongo Comestible Deshidratado en los distritos de Incahuasi y Ca�aris”.
�
Este fortalecimiento se efectu� tanto en brindar capacitaciones a los productores de hongos en manejo de gesti�n empresarial como en el manejo de buenas pr�cticas de cosecha, manufactura y el manejo de costo de producci�n.
�
El otro impacto notable es que gracias al asesoramiento en la producci�n y a las estrategias de ventas, los hongos deshidratados tienen cada vez una mejor aceptaci�n en el mercado por ser un producto de calidad en cuanto a sabor, color tama�o, humedad frente a la competencia. Asimismo producci�n 100% ecol�gica y natural.
�
�
El Dato
- Los hongos se recolectan al pie de los pinos radiata. Una hect�rea de bosque produce 1.000 kilos de hongo fresco y de estos s�lo rinde 80 kilos de hongo deshidratado por hect�rea.�
- Actualmente, el principal mercado del hongo deshidratado de Incahuasi es la regi�n Tacna y de all� pasa al vecino pa�s del sur, Chile. Se estima que en el 2017 llegue al atractivo mercado de Alemania.�