Marzo, 25.- Con dos talleres sobre el manejo de cultivo integrado de palta, mango, uva y berries en Lambayeque y otros tres sobre cosecha y poscosecha de maracuy�, banano org�nico y uva en La Libertad, Sierra Exportadora inici� hace unas semanas la fase de desarrollo de mejoramiento de la competitividad de los productores frut�colas, a fin de facilitar su ingreso en los mercados internacionales o lograr un mayor posicionamiento.
�
“El rol de Sierra Exportadora en esta parte del pa�s es desarrollar habilidades competitivas en los productores, para que incursionen con mejores condiciones en mercados cuya demanda es insatisfecha”, afirm� el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Vel�squez Tuesta.
�
Indic� que la tasa promedio de consumo per c�pita de frutas y hortalizas a nivel global aument� de 26 % a 40 % en el �ltimo medio siglo, seg�n un estudio de la Direcci�n de Estad�stica (FAOSTAT), de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n.
�
Seg�n ese estudio, en el 2011 China fue el pa�s que lider� el consumo per c�pita mundial de estos productos, pues de su dieta promedio, el 56 % era de esos alimentos; mientras que en EE.UU. fue de 27 %, en Reino Unido 33 %, en M�xico 25% y en Somalia 12 %.
�
“Si bien tenemos ventajas comparativas respecto al clima y recursos naturales, que nos posicionan como un pa�s productor de frutas de alta calidad y en altos vol�menes, debemos desarrollar ventajas competitivas”, anot� Vel�squez Tuesta.
�
En ese sentido, Sierra Exportadora capacita a un promedio de 220 productores lambayecanos y liberte�os, dedicados a la siembra de frutas, sobre las mejores condiciones para articular con los mercados, los pasos a seguir para obtener sus certificaciones de Buenas Pr�cticas Agr�colas (BPA) y c�mo solucionar los puntos cr�ticos y ‘cuellos de botella’ del proceso productivo.
�
�
Lambayeque
En alianza estrat�gica con la Gerencia Regional de Agricultura y el programa Sub Sectorial de Irrigaciones-PSI, la sede descentralizada de Sierra Exportadora de Lambayeque capacit� a 70 productores del distrito de Motupe, donde se siembran permanente 2.000 hect�reas de mango y 600 hect�reas de maracuy�; tambi�n ma�z, frijol caup� y lenteja de palo (transitoriamente o por campa�a).�
�
En esta zona, “buscamos ampliar la oferta de cultivos de mayor rentabilidad y con potencial exportador”, se�al� por su parte el ingeniero Vicente Zegarra Su�rez, jefe del Programa Nacional de Frutales de Sierra Exportadora, quien mencion� a los berries como “las m�s atractivas frutas del siglo XXI”.
�
“Si bien la campa�a 2014-2015 de mango en Lambayeque super� las expectativas del periodo anterior (113 mil 146 toneladas), los productores corren el riesgo de perder la cosecha, debido a los cambios bruscos del clima, pues esta fruta necesita una temperatura por debajo de los 16�para iniciar su floraci�n”, explic� el especialista.
�
De ah� la necesidad de capacitarlos en la mejora de los niveles de fertilizaci�n para incrementar su productividad (mango) y tambi�n en el manejo integrado de cultivos de palto y uva, a fin de que estas frutas sean adaptadas a los peque�os y medianos agricultores. “Actualmente gran parte de la producci�n de palto y uva corresponde a las empresas agroindustriales de la zona”, coment� Zegarra.
�
�
La Libertad
El programa de frutales de Sierra Exportadora en esta parte del norte del pa�s, capacit� a un promedio de 150 agricultores, de los cuales la tercera parte son del distrito de Cascas, provincia de Gran Chim�, a quienes se les ense�� sobre el manejo agron�mico de uva, cosecha y poscosecha para exportaci�n.
�
En el Valle de Santa Catalina, en Trujillo, los productores fueron capacitados en cosecha y poscosecha para exportaci�n en maracuy�, as� como los pasos a seguir para obtener su certificaci�n Global GAP; en tanto, en la provincia de Chep�n, la capacitaci�n abord� los mismos puntos, pero en banano org�nico.
�
El a�o pasado Sierra Exportadora asesor� a la Asociaci�n de Productores Agropecuarios Vitivin�colas “San Gabriel de Cascas” en la implementaci�n de su primer packing de uva de mesa, con capacidad para procesar dos toneladas diarias. Esta producci�n, m�s la asistencia t�cnica y capacitaci�n de Buenas Pr�cticas Agr�colas y certificaci�n del packing que les otorg� el Senasa, permitir� a los productores de Cascas ampliar su mercado, ya que actualmente el 85% de su producci�n de uva se exporta al vecino pa�s de Ecuador.